viernes, 11 de mayo de 2012

¿ES EQUO UN PARTIDO DE IZQUIERDAS?


¿ES EQUO UN PARTIDO DE IZQUIERDAS?

 Pensamientos intervenidos por casualidad mientras la sonda buscaba las ideas políticas del partido político UPyD sin conseguirlo.

Desde que en una de nuestras reuniones debatimos si EQUO es de
izquierdas, no me quedé a gusto con el razonamiento que expuse así que
me puse a darle unas vueltas y efectivamente os puedo asegurar que
somos de izquierdas pero con diferencias.

Podemos diferenciar 3 factores que caracterizan un ideología política:

El sistema productivo.
El poseedor del sistema productivo.
Cómo se reparte los beneficios de la producción.

O de otra manera:

Cómo se reparte la riqueza
Cómo controla el sistema productivo.
Cómo se produce.

La derecha representada por partidos neoliberales y conservadores, se
caracteriza por el crecimiento sostenido, favoreciendo la iniciativa
privada y reduciendo la intervención del estado al mínimo. El motor de
este sistema es la competitividad y la libertad económica
autorregulada por las leyes del mercado, para ello es imprescindible
crear las condiciones necesarias para que los ciudadanos se vean
inevitablemente abocados a competir con sus iguales para obtener los
máximos beneficios que les proporcionen niveles de vida dignos, en un
entornos donde los servicios mínimos no están garantizados por el
estado y tienen que ser adquiridos.

La izquierda representada por paridos socialistas y comunistas, se
caracteriza por el crecimiento sostenido (progresistas), favoreciendo
la inversión pública siguiendo la teoría keynesianas
(
http://www.claseshistoria.com/entreguerras/solucioneskeynes.htm)
Respecto al modelo de estado ambas coinciden en una mayor intervención
para asegurar el estado de bienestar pero mientras los socialistas se
basan en favorecer las condiciones de la iniciativa privada para
conseguirlo, los comunistas demandan la propiedad de los medios de
producción. Básicamente mayor inversión pública para crear riqueza,
sobre todo en infraestructuras y servicios.

Equo es un partido de izquierdas porque coincide en el reparto
equitativo de la riqueza para garantizar nuestro bienestar pero además
el de las generaciones futuras, para ello propone un desarrollo
sostenible y no un crecimiento sostenido, de echo propone un
decrecimiento.
Este es un extracto del programa electoral que lo describe muy bien:

El cambio de modelo productivo es mucho más que un cambio sectorial de
las activi¬dades que ofrecen las empresas, supone una forma diferente
de producir y consumir. El obje¬tivo final del cambio es lograr una
economía sostenible y socialmente avanzada a través de un incremento
del valor añadido de las empresas que se traduzca en un reparto más
equitativo de la riqueza generada, entre bene¬ficios y remuneración de
asalariados, disminu¬yendo también las crecientes desigualdades entre
la remuneración de los directivos y de los trabajadores. Este
incremento del valor añadido debe hacerse considerando que la
sostenibilidad medioambiental es una ventaja competitiva.
En este contexto es imprescindible el desa¬rrollo de alternativas
transformadoras del empleo existente hacia un escenario
medioambientalmente sostenible y social¬mente inclusivo, que tome como
punto de partida la fuerza laboral en activo y la implique en un gran
giro hacia una economía más ecoló¬gica y más solidaria. Se trata de
convertir la transformación de esta economía y esta sociedad hacia una
que esté preparada para durar sin depredar, en un motor de creación de
empleo y de riqueza para todos y todas. Hacer esto implica un fuerte
apoyo a la Investigación, el desarrollo y la Innovación dedicando un
3% del PIB (entre inversión pública y privada) a I+D+i.

sábado, 24 de marzo de 2012

Espectáculos taurios en el siglo XXI

He captado esta información sobre las relaciones laborales en la Tierra, concretamente en la zona que denominan España.

Espectáculos taurios en el siglo XXI

Cuando hablo de espectáculos taurinos me refiero a todos aquellos en los que se utilizan toros con fines lucrativos.
No me gustan y pienso que son una ridiculez que en absoluto reflejan la realidad del pueblo español, por mucho que lo quieran adornar un toro de lidia es un animal doméstico adiestrado para el espectáculo.
Si un extraterrestre aterrizase en la tierra y por casualidad presenciase una corrida vería a un humanoide vestido con un traje ajustado, de hombreras imposibles, forrado de lentejuelas y luciendo un  gorro sin sentido jugando al cucutrás con una manta para marear a un herbívoro encerrado en un arenero, si esto no es suficiente se le infringen heridas con picas y puñales para acelerar el proceso  para acabar se le descabella con un sable largo si aciertan a la primera y  todo adornado con música de tambores y trompetas.  
El público aplaude el arte en mover la manta, los movimientos absurdos y la habilidad para pinchar al animal.
Al final los promotores obtienen un beneficio económico  muy superior al que podían haber obtenido con el semen o la carne del animal. A esto lo llamas arte y fiesta nacional para justificar el beneficio económico y cultural para legitimarlo.
Desde el punto de vista conservacionista la prohibición es la única solución, hasta aquí lo más lógico.
Desde el punto de vista ambientalista surgen algunos problemas, en primer lugar los espacios destinados a su cría y adiestramiento, por lo general dehesas boyares con cientos de años que han configurado unos ecosistemas muy ricos y protegidos, la prohibición de los espectáculos taurinos llevaría a un abandono de estos terrenos o su utilización para otros fines. Lo más temido es que al abandonar el ganado la dehesa proliferen las hiervas altas que en los meses de verano se convertirán en combustible, en caso de incendio desaparecería todo rastro vegetal, ya se han dado casos en los que se ha fomentado este abandono con el fin de destruir  la dehesa y justificar la recalificación de los terrenos como urbanizables con la escusa  de atraer riqueza a la zona.
Otro destino puede ser la introducción de animales para la caza mayor de corral, esto es utilizar las dehesas para encerar jabalíes o gamos alimentados con piensos y forraje para que se acostumbren al hombre y se dirijan a lugares concretos con el fin de facilitar su abatimiento.
Otro problema es el de las miles de familias que tras generaciones se han dedicado a esta industria, es un golpe moral que algo que ha sido respetado y venerado ahora se considere criminal, la transición es dura y difícil de entender para personas que han dedicado su vida a ello con el convencimiento de hacer un buen trabajo. Estas personas merecen un respeto y ayudarles a que la transición hacia otras industrias sea lo más digna posible.
A todos estos problemas hay que darles una solución antes de proponer la prohibición.
Desde el punto de vista de la ecología política nos encontramos con la utilización política y turística del espectáculo lo que lleva a una transición sobre valores y el fomento de otra imagen de España más centrada en los valores culturales de sus pueblos que en sus espectáculos sangrientos, no es agradable que te identifiquen en el extranjero como unos señores asilvestrados que se entretienen mareando toros para pincharlos con una espada, más que nada porque espectáculos culturales de gran interés turístico en este país vamos de sobra, no podemos reducirlo a los toros, el flamenco y el futbol.
Y por último la utilización de fondos públicos para su promoción, subvención y mantenimiento.
Aquí estoy totalmente en contra.
Mi propuesta sería:
1.      No se pueden utilizar fondos públicos para espectáculos taurinos.
2.      Se crearan normas estrictas para evitar el sufrimiento innecesario y si es posible sustituir algunas prácticas.
3.      Prohibir los espectáculos con animales jóvenes y la intervención de aficionados.
4.      Una parte de los beneficios se destinarán a causas de protección animal como compensación.
5.      Calificar como delitos penales cualquier espectáculo que se salga de la norma o no esté autorizado como el toro de Tordesillas.
6.      No utilizar la imagen del toro institucionalmente como imagen del pueblo español.
7.      Financiar proyectos de reconversión industrial de las explotaciones ganaderas dedicadas  a la cría del toro sin que éstos afecten a la existencia de los ecosistemas.
8.      Financiar proyectos de creación de empleo para las zonas afectadas con la participación de los afectados.
DANI

sábado, 18 de febrero de 2012

¿Reforma laboral? Ingenuidad o estupidez.

sábado, 18 de febrero de 2012

He captado esta información sobre las relaciones laborales en la Tierra, concretamente en la zona que denominan España.

¿Reforma laboral? Ingenuidad o estupidez.

Si esta reforma laboral se diese en una realidad paralela donde el empresario tipo fuese una persona honesta, con un plan empresarial bien definido, que invierta una parte importante de los beneficios en I+D y  formación , que cumpla escrupulosamente las leyes, que contribuya puntualmente con sus obligaciones fiscales y se sienta orgulloso por ello, y que tenga un plan de expansión al exterior pero sin trasladar la producción.
Que priorice el buen funcionamiento y rentabilidad de la empresa antes que los beneficios y que a su vez se conforme con una rentabilidad económica personal realista.
Con todo esto y en esa realidad, a lo mejor no haría falta  una reforma laboral.
Pero el gobierno nos quiere hacer creer que el empresario es así y que los trabajadores somos unos egoístas y unos vagos que lastramos a los emprendedores.
Analizando la realidad española desde la experiencia  de varios compañeros de trabajo en las que sumadas nuestras vidas laborales llegábamos a los 400 años, llegamos al siguiente resultado del análisis:
Empresas y emprendedores en España.
·        Si en Alemania lo que proliferan son las pequeñas empresas de producción de bienes de equipo para la producción especializada, como la fabricación de lentes y herramientas de precisión entre muchas, dispersadas por todo el territorio, lo que ayuda a la diversificación de la oferta laboral entre la producción industrial, agropecuaria y de servicios.
En España lo más parecido que encontramos es la proliferación de establecimientos para el consumo de alcohol, lo primero que se le ocurre a un emprendedor en España es montar un bar sobre todo le llega la inspiración tras la ingesta de varias bebidas alcohólicas, desarrollando su plan de negocio en una servilleta.
La realidad es que la producción está muy especializada por territorios, donde encontramos que la producción de bienes de equipo se concentra en una sola zona como puede ser Mondragón, en otros sólo hay producción agropecuaria, zonas de costa para el turismo, grandes ciudades para los servicios sobre todo económicos como Madrid y Barcelona. Todo esto hace que la oferta laboral sea muy específica lo que obliga a los trabajadores con otros objetivos laborales a desplazarse o resignarse a quedarse y trabajar en lo que hay.

·        El empresario español ha heredado su modelo de gestión de la época franquista, antes tampoco es que fuese una maravilla, también heredó el negocio, carecen de plan de negocio se limita a mantener la producción y su objetivo es extraer el máximo beneficio sin invertir en nada, por ello considera que el pago de salario e impuestos es un robo de su patrimonio y hará todo lo posible para evitarlo, no considera que tenga que cumplir las leyes ni contribuir al sostenimiento del estado del bien-estar común, se considera copropietario del país y así lo demuestra por la proliferación de banderas españolas que le adornan, el resto de habitantes están para servirles y sólo respetan como  iguales a los de su clase social ficticia, son los descendientes de los hidalgos.

·        Esta reforma laboral se ha diseñado a su medida y es una vuelta a la servidumbre y al señor.

·        Anotar que son conscientes que el modelo sólo les es válido en España, antes de la llegada del euro y la democracia, su poder económico era ficticio tenían mucho patrimonio de dudosa procedencia, gracias al proteccionismo carecían de competencia, por lo que no están acostumbrados a competir en un mercado global, el dinero metálico conocido como pesetas carecía de valor fuera de nuestras fronteras por lo que los salarios no servían para comprar productos importados, el turismo era un alivio al sistema al introducir divisas.

·        Tras la llegada del euro, la democracia y la UE, ante la incapacidad de competir con la producción exterior la salida más fácil era vender el patrimonio productivo y con los beneficios dedicarse a la especulación, como no tienen experiencia en la bolsa deciden arrimarse a la construcción aplicando sus sistemas de gestión, por llamarlos de alguna manera, también es un buen sitio para el lavado de dinero.

·        Lo peor vino cuando descubrieron que los bancos tenían la capacidad de fabricar dinero en base a la deuda de los incautos ciudadanos que garantizaban el capital prestado con sus salarios futuros durante los siguientes 40 años.

·        Claro que el sistema tiene un fallo de base, si no quieres pagar salarios ni impuestos los bancos no pueden fabricar dinero por lo que el sistema se colapsa inevitablemente.

·        Son conscientes de esta paradoja, NO, siguen apostando por el mismo modelo que les ha hecho ricos hace años ¿?

Y esta pandilla de estúpidos son en los que confía el PP no son incompetentes son ingenuos.

Daniel de Miguel. Miembro de Equo Getafe y educador ambiental por vocación.



No porque sea natural es bueno

13 de enero de 2012
He captado esta información sobre el consumo de energía en la Tierra, concretamente en la zona que denominan España.
No porque sea natural es bueno
El término GAS NATURAL despista un poco al consumidor, da la sensación de ser saludable.
También se podría decir petróleo natural o carbón natural y sería correcto.
Yo conocí el butano y el gas ciudad. Luego se cambió a GAS NATURAL y subliminalmente parece inofensivo y es lo mismo.
En base a mi experiencia como educador ambiental hay muchos términos que son utilizados habitualmente en estos temas y que el consumidor desconoce su significado en la práctica.
LIBERACIÓN DEL MERCADO:
En España hasta hace poco la energía era transformada, distribuida y comercializada por empresas públicas o compartidas con inversión privada en algunas zonas por lo que la oferta estaba controlada por el estado.
Con la LIBERACION accede el capital privado y la competencia con el objetivo de ajustar la oferta a la demanda, abaratar el precio al consumidor y liberar al estado de las pérdidas generadas por la lentitud en la amortización de las inversiones (estas cosas puestas así suenan convincentes).
El problema viene cuando los medios de comunicación atribuyen al gobierno la subida o bajada de los precios de la energía y el destino del importe recaudado con la factura.
¿En qué quedamos? Son empresas privadas pero el precio lo pone el gobierno ¿dónde está la competencia?
¿dónde está la bajada de los precios?¿de dónde viene la energía?
Lo único que ha variado y en teoría favorece al consumidor son las ofertas de ELECTRICIDAD y GAS conjuntamente y siempre con rebajas en la parte correspondiente al GAS pero por un tiempo limitado.
Conclusión; si no consumes GAS no hay oferta eléctrica ¿?
BALANZA COMERCIAL:
España es deficitaria en energía convencional, no tenemos petróleo, gas, carbón en suficiente cantidad, calidad y rentabilidad para autoabastecernos, no significa que no tengamos, si no que no es competitiva su extracción, es más barato comprar fuera, el problema viene cuando hay que pagar y la moneda sólo tiene valor dentro de tu territorio, en ese caso tienes que conseguir otros medios como divisas o oro y la única manera es comerciar con terceros países y conseguir que te paguen en éstos, si consigues ingresar suficiente para poder ir pagando tus deudas pues vamos bien, lo malo viene cuando no ingresas lo suficiente y te vas endeudando o vacías tus reservas, hay que conseguir el equilibrio entre lo que recaudas y consumes para mantener la BALANZA EQUILIBARDA.
España tiene un grave problema, necesitamos desarrollarnos y para ello hace falta energía pero si seguimos con el modelo actual la mayoría de los beneficios obtenidos serán para compensar la balanza, lo que nos hace poco competitivos y nos hundimos poco a poco en una espiral hacia el colapso económico, por ello la única manera es ir hacia el DESARROLLO SOSTENIBLE.
ENERGÍA RENOVABLE:
El problema energético en España viene de largo, somos expertos en agotar nuestros recursos para terminar haciendo ricos a terceros países.
Al principio fue la madera, lo de la ardilla de punta a punta era verdad, se usó durante siglos para todo, principalmente como fuente de energía. Tradicionalmente el pueblo ha gestionado sosteniblemente este recurso sobre todo a través de los concejos y parlamentos territoriales gracias a ello todavía podemos disfrutar de los montes sobre todo en las montañas ya que su explotación a gran escala era más costosa, no como en las llanuras de la meseta donde desaparecieron y fueron sustituidos por cultivos extensivos de cereal sobre todo. 
Una consecuencia positiva del cultivo de cereal a gran escala era la necesidad de moler grandes cantidades de grano, a falta de ríos con suficiente caudal se desarrollo la energía eólica que traía de cabeza a Don Quijote.
A falta de madera el carbón fue la alternativa siguiente hasta que, como siempre otros países empezaron a venderlo más barato, el problema era que el traslado desde las cuencas mineras hasta su destino encarecía mucho el producto sin embargo la extracción a cielo abierto y el transporte marítimo que empezaron a hacer otros países lo hacía más rentable, por ello se desarrollaron industrialmente ciudades marítimas como Bilbao o Barcelona. Hubiese sido una locura hacerlo en el interior.
Par intentar compensar esta deficiencia energética en el interior y sur del país se empezó a utilizar la energía hidráulica, sirvió para el desarrollo urbano de grandes ciudades, pero debido a los ciclos de sequias característicos de nuestro clima hacía más difícil su utilización por la industria a gran escala ya que no se podía garantizar el suministro.
Para solucionar este problema la única solución viable era la de la energía de fisión nuclear aunque su implantación supusiese grandes inversiones o concesiones como  bases militares de otros países.
Como siempre España dispone de uranio pero es más barato comprarlo fuera, además la gestión de residuos está encareciendo mucho  su explotación, a pesar de ello es la gran apuesta de la mayoría de los gobiernos.
CONCLUSIÓN:
Si expones estos argumentos a un grupo de personas te dirán que la solución más inteligente es la energía renovable ya que nos garantiza el autoabasteciendo, el equilibrio de la balanza comercial , nos hace mas fuertes a las crisis energéticas, frena el cambio climático y favorece el desarrollo sostenible, sin olvidarnos de los beneficios sobre la salud.
La pregunta es ¿por qué hacemos todo lo contrario?
FUTURO Y ESPERANZA:
Si no se tuercen las cosas la energía del futuro será la FUSION NUCLEAR inagotable y limpia, básicamente es la energía del Sol controlada en un reactor.
Daniel de Miguel.
Miembro de la asamblea de EQUO GETAFE.